La Feria Colombiana de Educación Ambiental (FCEA) 2025 fue mucho más que un evento: fue el inicio de un movimiento intersectorial por la sostenibilidad y la transformación cultural en Colombia. Celebrada el 8 y 9 de agosto en la sede de Uniagraria (Bogotá), esta primera edición reunió a más de 870 personas y 60 proyectos ambientales de distintas regiones del país.
Lo que comenzó como una iniciativa educativa, pronto se transformó en una plataforma de conexión e innovación, demostrando que es posible articular esfuerzos entre sectores tan diversos como el educativo, comunitario, empresarial, institucional y gubernamental en torno a una visión compartida de futuro.
Organizaciones aliadas y cocreación
La feria fue organizada por Shambala Comunidad Ambiental, Guardianes del Páramo y El Mural del Clima, con el apoyo de más de 116 organizaciones registradas, entre ellas entidades gubernamentales, fundaciones, colectivos juveniles y empresas comprometidas con la educación ambiental.
Uno de los mayores logros fue la consolidación de 107 alianzas estratégicas, entre organizaciones, redes y proyectos que ahora comparten objetivos, metodologías y recursos.
Una programación diversa y transformadora
Durante los dos días de feria, los asistentes pudieron participar en:
- Más de 20 talleres experienciales
- 22 espacios académicos y culturales
- 61 stands activos
- 5 espacios de networking y formación
- Un bootcamp de innovación territorial en alianza con Ministerio de Ambiente
La programación estuvo centrada en temas clave como economía circular, justicia ambiental, innovación pedagógica, regeneración ecológica y bienestar colectivo.
Compromiso con la gestión ambiental
La feria no solo habló de sostenibilidad, sino que la puso en práctica. La gestión de residuos fue certificada por la Asociación de Recicladores Familia Ciklo, garantizando una correcta separación y disposición.
Además, los reconocimientos entregados a los proyectos destacados fueron elaborados por el laboratorio Residuo Cero, utilizando materiales reciclados y procesos sostenibles.
Alcance digital y participación ciudadana
La FCEA también tuvo un impacto significativo en plataformas digitales. En menos de un mes, las publicaciones y contenidos asociados a la feria alcanzaron:
- Más de 226.000 visualizaciones en Instagram
- Más de 18.000 impresiones en LinkedIn
- Aparición en 5 medios de comunicación
La narrativa visual y comunicativa fue clave para ampliar el mensaje de la feria y conectar con nuevas audiencias interesadas en la educación ambiental.
¿Quieres sumarte a la próxima edición?
Si haces parte de una organización, colectivo o comunidad interesada en la educación ambiental y la transformación social, puedes escribir al siguiente correo: isabella@shambala.life
¿Qué vale realmente? ¿Y qué futuro queremos construir más allá del PIB?