Dona y haz
parte del cambio

Con tus donaciónes ambientales fortalecemos procesos educativos, regenerativos y comunitarios que inspiran nuevas formas de cuidar el planeta. No solo donas: te unes al cambio que la humanidad necesita.

Empresas que
confían en nosotros

Tus donaciones siembran vida,
conciencia y transformación

Cada aporte nos acerca a una comunidad más sostenible y consciente. Gracias por sumarte a este movimiento 💚.

Semilla

Donar $1 USD

Contribuyes a sembrar pequeñas acciones que hacen una gran diferencia.

Donar ahora
Planta

Donar $5 USD

Ayudas a cultivar iniciativas sostenibles y programas educativos.

Donar ahora
Bosque

Donar $20 USD

Fortaleces redes comunitarias y proyectos de regeneración ecológica.

Donar ahora

Los Guerreros Shambala protegen la vida en tiempos de crisis. Actúan con sabiduría, compasión y conciencia ecológica, uniendo transformación interior y acción colectiva para sanar el mundo.

¿En qué se usan tus donaciones?

Comunidad_Shambala_Donaciones

Proyectos en comunidad

Tus donaciones permiten que más personas vivan experiencias de conexión profunda con la naturaleza y con otros.

Educación_Donaciones_Shambala

Talleres y conferencias

Formamos líderes ambientales y movilizamos el conocimiento a través de espacios de aprendizaje, diálogo y acción.

Arte_Donaciones_Shambala

Intervenciones artísticas

Haz posible murales, instalaciones y acciones culturales que despiertan la conciencia con mesajes ecocéntricos.

Aportes_Voluntariado_Shambala

Activismos y voluntariados

Tus donaciones fortalecen redes de acción y generan impacto real a través de limpiezas, restauraciones y movilizaciones por el planeta.

¿Qué beneficios tendrás?

Estadia_Shambala_COP30

Haz parte del cambio
que el mundo necesita

No hay aporte pequeño cuando se trata de proteger la Tierra, ya que cada donación es una semilla que florece en acciones concretas y hoy puedes marcar la diferencia, siendo parte esencial de esta transformación.

¿Cómo cambiar nuestro sistema?

1. El paradigma económico deja de centrarse en el crecimiento individual y se enfoca más en la cooperación y el altruismo
Comienza a construirse un movimiento alrededor de tener métricas diferentes como individuos y sociedades
Las organizaciones importantes y relevantes se presentan con una nueva narrativa y están convencidas de ella.
Se crean redes explícitas; influencers y empresas relevantes se suman a campañas para desincentivar el dogma del crecimiento económico
Gobiernos y medios locales reconocen explícitamente que el crecimiento económico no debería ser la meta
2. Se crean sistemas productivos dentro de sociedades que son ambientalmente estrictas, cerradas y cooperativas
Empiezan a operar actividades productivas potenciales que pueden volverse comunes.
Existe una adecuación producto/mercado dentro de los servicios/productos específicos.
El apoyo público, privado y social empieza a manifestarse en los sistemas, explicando cómo contribuyen a una nueva narrativa.
Sistemas específicos, ambientales, cerrados y cooperativos se vuelven comunes como alternativa a la sociedad de crecimiento industrial
3. Se vuelve común integrarse en comunidades ambientales y construir redes ambientales
Se centraliza un espacio específico para la interacción y la articulación de otras narrativas ambientales
Líderes ambientales son guiados e instruidos para crear comunidades en sus respectivos espacios de acción
Diferentes subcomunidades ambientales se integran y los sistemas de información se relacionan entre comunidades
Se crean múltiples subcomunidades locales que, de manera orgánica, construyen una comunidad para cultivar valores ambientales
4. Los altos niveles de consumo dejan de verse como la meta individual deseada y como la forma de avanzar
Se difunde conocimiento explícito sobre los impactos ambientales de todos nuestros hábitos de consumo
Influencers y líderes de opinión se alinean con la crítica al consumismo
Se crean comunidades de cooperación y economía circular por fuera del sistema de mercado B2C, y se mantienen activas
Se vuelve común un manifiesto explícito y un sistema de valores, promoviendo que el consumo no sea la meta de consumo

Es necesario cambiar las reglas y las relaciones entre los actores para transformar los paradigmas de la competencia, las jerarquías y el crecimiento del sistema productivo, a un enfoque más colaborativo en el que se dé prioridad a la comunidad, el altruismo, la cooperación, el amor y un sistema de post-crecimiento. Esto conduciría a una ciudad capaz de prosperar dentro de los límites medioambientales y, por tanto, de garantizar una sociedad que sustenta la vida, siendo posiblemente un ejemplo para otras sociedades de la comunidad planetaria.